Loading

México, D.F. 27 de febrero de 2014. A las ocho de la noche inicia una coreografía de luces en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El creador es el fotógrafo Adam Wiseman. Los intérpretes son los habitantes de los departamentos del edificio Chihuahua. Las luces provienen de cada uno de los departamentos. Esto parte del aniversario de los 50 años de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco.

Adam Wiseman es un fotógrafo mexicano que ha vivido en diversos lugares como México, Nueva York, Brasil y Escocia. Ha recibido apoyo del SNCA/FONCA además de varios reconocimientos. Colabora en una enorme variedad de medios y su obra se ha exhibido en Estados Unidos, Suiza, España y México entre otros.

Tras un trabajo previo el staff de Adam contactó a los habitantes del edificio Chihuahua apenas un mes atrás. Se les invitó a formar parte de la coreografía. Como apoyo se les entregó un guión indicando cuáles luces prender y apagar. Incluso la o las televisiones formarían parte de la coreografía. Además, en caso de requerirse, se les asignarían voluntarios con el fin de ayudar a ejecutar el guión.

Adam y su staff llegan a la plaza a las 6:30. Poco a poco acuden voluntarios para apoyar en los departamentos o en otras tareas. El CCU (Centro Cultural Universitario) Tlatelolco proporciona más voluntarios y presta tarimas y megáfonos. La ejecución de la coreografía será fotografiada por dos cámaras además de registrarse en video. Mientras se montan las cámaras a los voluntarios se les explica el guión de la coreografía. Luego son llevados a los departamentos donde les tocará ayudar. En los departamentos se recibe con gusto la visita del staff.

Poco antes de iniciar la coreografía se le pide al público tomar fotografías sin flash. Si llevan teléfonos o tabletas se les solicita estar atrás de las cámaras. Tras minutos de tensión y preparación se da la señal de que empiece. Desde un megáfono al pie del edificio Chihuahua se indica que va la fotografía 1. En los departamentos las luces se apagan o se prenden. Pasan quince segundos y se avisa para la fotografía 2. Y así se sigue: 3, 4, 5…

En el fondo de la plaza, pegadas al área arqueológica, las cámaras toman foto tras foto. Continúa la cuenta: …20, 21, 22…. El público trata de entender qué sucede. Varios toman fotos con teléfonos o pequeñas cámaras. Adam había comentado que no era un performance sino un registro. Habrá un trabajo posterior de procesamiento antes de presentar la obra final. La cuenta sigue y en las ventanas aparecen de pie personas. Duran pocos segundos. La cuenta crece: 79, 80, 81 y 82. El guión ha terminado.

Pasan unos segundos de silencio nace el aplauso. Desde el megáfono se agradece a los inquilinos y a los voluntarios. Adam instruye para que se tomen diez fotografías más. Llegan las felicitaciones y los comentarios. El trabajo por hoy termina e iniciará pronto el postprocesamiento. La plaza, lugar de espectáculo, regresa a su condición de un lugar de encuentros y de paso. Cobertura Angular 11-18 Nota: Eduardo Honey Fotos Eduardo H. y David Oropesa